Está en la página 1de 2

Coherentismo El coherentismo es, junto con el fundacionismo, una teora que pretende dar cuenta de la estructura de la justificacin.

A grandes rasgos la tesis principal del coherentismo es que una creencia se justifica por su relacin con otras creencias; la autoridad o garanta epistmica de enunciados empricos se deriva completamente de la coherencia y no de algn tipo de fundamento. El coherentismo tambin pretende dar respuesta al problema del regreso infinito de la justificacin; pretende demostrar que la nica manera de no caer en el escepticismo es aceptar una concepcin holista o sistemtica de la justificacin inferencial: iv) las creencias estn justificadas por estar relacionadas inferencialmente con otras creencias en el contexto general de un sistema coherente. Para darle plausibilidad a iv), se debe mostrar que el fundacionismo tiene serios problemas y que la nica salida es abrazar el coherentismo. El argumento en contra de las dos versiones de fundacionismo (fuerte y dbil), llamado argumento del ascenso doxstico (Bonjour 1978) es al mismo tiempo el argumento a favor del coherentismo. Si no hay una fuente no doxstica de la justificacin, entonces la nica fuente de la justificacin de nuestras creencias est en las conexiones lgicas entre ellas. El coherentismo acepta la premisa 1) del argumento del regreso, segn la cual toda justificacin es inferencial, pero rechaza el supuesto implcito de que toda justificacin es lineal o unidireccional. Para responder al argumento del regreso, el coherentismo parte de los siguientes supuestos: Toda justificacin es inferencial. La justificacin no es lineal. La unidad primaria de justificacin es el propio sistema de creencias. El concepto coherentista de justificacin est estrechamente ligado a los conceptos de racionalidad y de responsabilidad epistmica. Pero est separado de la realidad, la justificacin es independiente de la verdad, tener una creencia justificada no implica necesariamente que sea verdadera. Crticas al coherentismo Objecin de circularidad. El coherentismo responde al problema del regreso diciendo que la justificacin inferencial se mueve en forma circular. Pero el fundacionista le dira que esto es absurdo porque el crculo se cerrara sobre s mismo con la creencia inicial a ser justificada y se necesita que est justificada para que provea de justificacin a todo el crculo. La respuesta a la objecin de

circularidad es, a grandes rasgos, que el coherentismo implica dos tesis: la primera es que toda justificacin epistmica para creencia empricas particulares es inferencial por naturaleza y que, por consiguiente, no hay creencias bsicas ni tampoco fundamentos para el conocimiento; la segunda es la afirmacin doble de que a) el regreso de la justificacin no contina hasta el infinito, lo cual implicara un nmero infinito de creencias distintas, sino que ms bien implica la idea de crculos volviendo sobre s mismos, formando as sistemas cerrados; y b) que la unidad primaria de justificacin epistmica es el propio sistema, el cual est justificado en trminos de su coherencia interna. Es conveniente distinguir dos niveles en los cuales las cuestiones sobre justificacin pueden surgir: a) El nivel de la justificacin de una creencia particular, o un pequeo conjunto de creencias, en el contexto de un sistema cognitivo cuya justificacin general es dada por supuesto. b) El nivel de la cuestin global de la justificacin del sistema cognitivo mismo. De acuerdo con el coherentismo, b) es fundamental para la determinacin de la justificacin epistmica. En el primer nivel, la justificacin de una creencia particular parece lineal. Pero no hay un peligro serio de regreso en este nivel, dado que la justificacin del sistema epistmico general es un hecho (y as la justificacin de al menos la mayora de sus creencias componentes). Pero si las creencias-premisas que se ofrecen por medio de la continua justificacin son atacadas, entonces el dilogo epistmico se movera eventualmente en un crculo, dando la apariencia de un regreso, y lanzando efectivamente un reto al sistema cognitivo entero. En este nivel global, sin embargo, el coherentismo no concibe ya la relacin entre las distintas creencias particulares como una relacin de dependencia lineal, sino ms bien como de apoyo mutuo o recproco. No hay una relacin ltima de prioridad epistmica entre los miembros de semejante sistema y consecuentemente ninguna base para un regreso verdadero. Las creencias componentes estn tan relacionadas entre ellas que cada una puede ser justificada en trminos de las otras; la direccin en la cual el argumento justificante se mueve actualmente depende de cul creencia est bajo escrutinio en un contexto particular. El aparente crculo de justificacin no es vicioso porque la justificacin de creencias particulares no depende finalmente de otras creencias particulares, como en la concepcin lineal de la justificacin, sino en la coherencia del sistema. As, la justificacin totalmente explcita de una creencia particular implicara cuatro pasos distintos de un argumento: 1) La posibilidad de que esa creencia particular sea inferida de otras creencias particulares, y las relaciones de inferencia adicionales entre creencias particulares.

2) La coherencia del sistema entero de creencias. 3) La justificacin del sistema entero de creencias. 4) La justificacin de la creencia particular en cuestin, en virtud de su pertenencia al sistema. Tres objeciones sobre la conexin entre la coherencia del sistema y su justificacin, i.e., el paso 2 y el paso 3, relacionadas con la pregunta: por qu, si un cuerpo de creencias es coherente, est, por consiguiente, epistmicamente justificado? a) De acuerdo con el coherentismo, el sistema de creencias que constituye conocimiento emprico est justificado nicamente en relacin a la coherencia. Pero la coherencia nunca ser suficiente para elegir un sistema de creencias, dado que siempre habr muchos otros sistemas alternativos incompatibles de creencias que son igualmente coherentes y, por tanto, igualmente justificados de acuerdo con el coherentismo. Respuesta: Tiene que haber algn tipo de input del mundo en el sistema cognitivo. Lo importante de la nocin de justificacin coherentista es su conexin con la verdad. Esto es lo que hace que el concepto de justificacin sea epistemolgico. La manera en como se va a elegir entre dos sistemas coherentes rivales de creencias es por medio de lo que ocurre en el mundo, en ltima instancia, lo que mostrar cul sistema de creencias es correcto es su adecuacin con la verdad, as lo que sucede en el mundo es el criterio para decidir. b) De acuerdo con el coherentismo, las creencias empricas estn justificadas slo en trminos de relaciones a otras creencias y al sistema de creencias; en ningn punto entra la relacin con el mundo. Pero esto significa que el pretendido sistema de conocimiento emprico est privado de todo input del mundo. Seguramente, semejante sistema de creencias cerrado en s mismo no puede constituir conocimiento emprico. Respuesta: Hay creencias cognitivamente espontneas. No surgen por ningn tipo de proceso de raciocinio cognitivo, sino simplemente ocurren en el sujeto epistmico, lo golpean, aparecen de un modo coercitivo sobre el cual no tiene control. Una creencia de este tipo claramente no inferencial, no est causada por otras creencias (no se trata de una creencia bsica: son diferentes cosas "causa" que "justificacin"). Las creencias espontneas se dividen en: Creencias observacionales: con contenido emprico, acerca de datos del mundo, estados mentales con contenido proposicional. Creencias introspectivas: creo que creo tal cosa o creo que deseo tal cosa. Creencias de segundo nivel creencias sobre creencias o sobre otros estados mentales. Se parte de la idea de que creencias visuales espontneas son probablemente verdaderas en ciertas condiciones de observacin. Este tipo de creencias

espontneas demuestra que acepta inputs del mundo, causadas por sucesos fuera del sujeto: pero el esquizofrnico tambin tiene este tipo de creencias, que se incorporan a nuestro sistema de creencias; pero Bonjour dir que el esquizofrnico rechaza creencias espontneas cuando entran en conflicto con creencias no-espontneas. En nosotros hay mayor permeabilidad de creencias espontneas. Para garantizar que sus creencias son verdaderas, un sistema de creencias debe seguir el requisito observacional, que dice que para que un conjunto de creencias de un sujeto en un momento dado sea conocimiento emprico debe incluir ciertas leyes o creencias generales que actan como principios regulativos que determinan la alta probabilidad de ciertas creencias espontneas. Si se obedece el requisito observacional nos acercamos a la verdad. Problema: Se est asumiendo que las creencias espontneas que estn especificadas en las reglas generales son en su mayora verdaderas. c) Una teora epistemolgica adecuada tiene que establecer una conexin entre su explicacin de justificacin y su explicacin de la verdad: i.e., tiene que mostrarse que justificacin, vista desde la teora, es conductora de la verdad, que quien busca creencias justificadas est, al menos probablemente, por encontrar las verdaderas. Pero el nico modo en el que el coherentismo puede hacer esto es adoptando una teora coherentista de la verdad y, con ella, la absurda metafsica idealista que la acompaa. La objecin c) es la ms fuerte. Bonjour nos dijo que la justificacin epistmica debe tener una relacin con la verdad, que la conexin con la verdad de una creencia es lo que hace que sta est justificada epistmicamente. Si Bonjour no puede demostrar que la justificacin en trminos de coherencia est conectada con la verdad, entonces no est dando una justificacin epistmica. Es lgicamente posible (esto es, que su contrario no es una contradiccin lgica, que es concebible) que haya un sistema de creencias perfectamente coherente que siga el requisito observacional y que sus creencias a largo plazo sean falsas. As, la conexin con la verdad no es analtica. Bonjour se pregunta si esto es plausible. Dice que de hecho esto es implausible, que no puede pasar. Es implausible para l porque a largo plazo, si se obedece el requisito observacional, las creencias falsas se van a ir eliminando.

También podría gustarte