Crisis de la forma jurídica y el despertar antisistémico: una mirada desde el pluralismo jurídico de las Juntas de Buen Gobierno (jbg)

Autores/as

  • Mario Hurtado Cardozo

DOI:

https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2017.0047.04

Palabras clave:

pluralismo jurídico, movimientos sociales, contrahegemónicos, Juntas de Buen Gobierno

Resumen

Desde finales del siglo XX el modelo clásico del derecho está viviendo un profundo agotamiento, debido a la insatisfacción de los modelos culturales y normativos. Esto ha traído como consecuencia el surgimiento de nuevas posturas antihegemónicas, que propenden hacia nuevas rutas que posibiliten la autonomía, la reconstrucción de la democracia, la redefinición de las funciones del Estado y el reconocimiento a otras formas de organización social por parte de nuevos actores emergentes. Por tal motivo, la presente exposición buscará evidenciar las rupturas del actual paradigma jurídico, para posterior a eso explicar las diversas alternativas propuestas teóricamente desde el pluralismo jurídico y por último evidenciar el caso concreto de las Juntas de Buen Gobierno, en los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas

Citas

Álvarez A (2016). Instrumentos jurídicos para la protección y restitución de tierras despojadas o abandonadas forzosamente en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 2, julio-diciembre 2016, pp. 127-157. Documento extraído el 10 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3279/3091

Agamben, G. (2002). Homo Sacer I: el poder soberano y la nuda vida. Madrid: Editora Nacional.

Bautista, R. (29 de enero de 2011). ¿Qué significa mandar obedeciendo? Recuperado de https://www.rebelión.org

Carbonier, J. (1974). Derecho flexible. Para una sociología no rigurosa del derecho. Madrid: Tecnos.

López, L. (2011). La demanda indígena de autonomía desde los acuerdos de San Andrés: los restos para el derecho y la pertinencia del pluralismo jurídico. San Luis Potosí: UASLP.

Martínez, E. (2006). Las juntas de buen gobierno y los caracoles del movimiento zapatista: fundamentos analíticos para entender el fenómeno. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 1, (pp. 217-233).

Mellado, V. (2002). Nuevos movimientos sociales y política: formas emergentes de reivindicación social en el contexto de la posmodernidad. Anuario de Ciencias Políticas y Sociales, 1, (pp. 1-33).

Núñez L, Cifuentes G (2016). Cambio de mentalidad frente a la inmunidad de jurisdicción, en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 2, julio-diciembre 2016, pp. 69-86. Documento extraído el 10 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3276/3088

Ramírez, R. (2013). El concepto de praxis de liberación en la obra Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Trabajo de grado para el título de magíster en Filosofía. Cali, Colombia: Universidad Santiago de Cali.

Rangel, J. (2004). El derecho que nace del pueblo. México: Porrúa.

Rivera, C. (2011). Ni una vida más allá del derecho. El estado de hecho. San Luis Potosí: UASLP.

Rojas, H. (2013). El papel de las víctimas en la ética de la liberación de Enrique Dussel. Revista Ciencias Humanas, 10, (pp. 14-20).

Sánchez, D. (2007). Pluralismo jurídico y emancipación, a partir de la obra de A. C. Wolkmer. Pluralismo Jurídico. Teoría y Experiencias, (pp. 10-134). San Luis Potosí: UASLP.

Santos, B. (2000). Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia. Sao Paulo: Cortez editora.

Sarmiento (2017). Sobre la responsabilidad y su relación con el daño y los perjuicios en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 12, N.° 2, julio-diciembre 2017, pp. 101-115. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2017.0002.04. Documento extraído el 10 de marzo de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3754/3716

Vásquez D, Gil L (2016). La justicia militar: una mirada desde la realidad en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 2, julio-diciembre 2016, pp. 39-68. Documento extraído el 10 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3275/3087

Wolkmer, C. (2007). Pluralismo jurídico: nuevo marco emancipatorio en América Latina. Pluralismo Jurídico. Teoría y Experiencias, (pp. 24-42). San Luis Potosí: UASLP.

Wolkmer, C. (1994). Pluralismo Jurídico. São Paulo: Editora Alga omega.

Descargas

Publicado

2017-09-23

Cómo citar

Hurtado Cardozo, M. (2017). Crisis de la forma jurídica y el despertar antisistémico: una mirada desde el pluralismo jurídico de las Juntas de Buen Gobierno (jbg). IUSTA, 2(47), 19–33. https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2017.0047.04

Número

Sección

Artículos