La palabra del Universo

1. Licencia lingüística

El náhuatl es uno de los idiomas nativos más bellos de Mesoamérica. Sus miles de palabras revelan una estrecha relación entre el cosmos, la naturaleza y el ser humano. Con un 1.6 millones de hablantes dispersos entre Estados Unidos, México y El Salvador (un centenar en el antiguo reino de Cuscatlán), el náhuatl ha sustentado cientos de investigaciones desde la primera obra publicada por Fray Andrés de Olmos en 1547, Arte para aprender la lengua mexicana. Entre los estudiosos modernos destacan el lingüista belga, Paul P. de Wolf, y el historiador mexicano, Miguel León Portilla. De León Portilla resalto el arduo rescate de la historia, el pensamiento y la poesía náhuatl, cuyos versos no tienen nada que envidiar a los famosos poetas de la literatura moderna. La diligente obra de Paul P. de Wolf es, para el investigador incauto y lúdico, una puerta al universo de las palabras.

En sus obras naufragué sin remedio. El resultado es una larga lista de apuntes y observaciones. Sin licencia-y ante el posible destierro por parte de quienes atestiguan las verdades lingüísticas-dediqué noches enteras al ejercicio etimológico. Los vocablos y presunciones que anoté con inseguridad y asombro evocan un mundo ajeno e inverosímil. O como recién indica el escritor español, Álvaro Pombo, nuestras sociedades son líquidas e insensibles. Perdimos algo hace mucho tiempo. Estas líneas pretenden desgranar esa sensibilidad perdida a través de un breve análisis de maravillosos vocablos que, desde la caída del Imperio Azteca el 13 de Agosto de 1513, han sido incluidos al español sin que nos percatemos de sus significados, de su valor lingüístico, y del ingenio de una cultura que aún prevalece en varios pueblos de Mesoamérica.

2. Sonidos y Universo

El náhuatl pertenece a una gran familia lingüística conocida como yuto-azteca, cuyas raíces responden a cerca de 5000 años de evolución lingüística. La variante náhuatl se extiende actualmente desde México hasta la región de Izalco en El Salvador; se sabe que existieron variantes en Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica (en territorio guanacasteco). En Estados Unidos, varias subfamilias yuto-aztecas aún prevalecen. Existen grupos de la variante númica que habitan desde Oregon (idioma paviotso), el sur de Idaho, hasta Alta California. También están los que utilizan las lenguas shoshone, yute y chemehuevi, que habitan desde Wyoming hasta Oklahoma y Texas, además de los hopis en el noreste de Arizona, o los tubatulabales al sur de Alta California. Más de 6000 kilómetros de parentesco lingüístico.

Dos hipótesis coexisten acerca del origen de la palabra náhuatl. Para algunos estudiosos, la palabra proviene de tzemanauacatlahtolli (cemanaahua-tl=universo, tlahtool-li=palabra), literalmente la palabra del Universo. Otro grupo de investigadores apunta que, por la dificultad de su pronunciación, la palabra se abrevió a nahua-tl (naahuat(i)=tener buen sonido, tlahtooliz-tli =lenguaje, palabra), el lenguaje sonoro o de los sonidos claros y agradables. Sin embargo, la palabra que brota ante el universo del idioma náhuatl, al menos para un investigador sin licencia, es magia. El náhuatl es magia lingüística. Es curioso que no exista una tercera hipótesis, puesto que magia y mago o brujo se escriben naahualloo-tl y naahual-li, respectivamente. ¿Es el náhuatl un lenguaje mágico? ¿Expresa una sensibilidad con la trama de la vida que somos incapaces de comprender? ¿Es por ello que la exquisita construcción de sus vocablos corresponde a una mezcla de sonidos, ideas, sentimientos, imágenes, olores, sabores, formas y colores? El fascinante mundo de las palabras y la existencia humana atados en un idioma. Un lenguaje esplendoroso como el quetzal, preciso como la flecha veloz como el jaguar, colorido como las mariposas y funesto como el zopilote.

3. Difrasismo y Universo

El difrasismo es una técnica lingüística en la construcción de palabras náhuatl, y otros idiomas mesoamericanos, basada en la unión de dos o más palabras para generar un tercer significado. El difrasismo puede resultar trivial para muchos, pero la visión holística detrás de la escogencia o la formación del nuevo vocablo es sorprendente. Muchos son los ejemplos, pero una palabra en especial reúne la visión cosmológica, ecológica y social de la cultura náhuatl: Universo.

Esta palabra responde a la unión de dos vocablos, cem (uno); naahua-tl (lengua, idioma), cemanaahua-tl. Un único lenguaje. Una misma energía. Una teoría universal. ¿Cuál ha sido (será) el precio para comprender que formamos parte de un mismo sistema? Un único y complejo tejido. Albert Einstein naufragó al final de su carrera tratando de unificar su teoría de la relatividad con el universo subatómico. Buscó la ecuación mágica. El único lenguaje. Esta fue su conclusión:

Todo está determinado por fuerzas sobre las que no tenemos ningún control. Igual para un insecto como para una estrella. Los seres humanos, los vegetales o las partículas cósmicas….todos bailamos al ritmo de una tonada misteriosa que toca en la distancia un gaitero invisible.

La ansiada búsqueda de una teoría que unifique la complejidad del Universo no desfallece. Vale el trámite adentrarse en los campos akásicos descritos por Ervin Laszlo, en el Universo elegante de Brian Greene, o en el Gran Diseño de Stephen Hawking. En la cumbre de sus elucubraciones es posible escuchar esa odiosa melodía que tanto fastidiaba a Einstein, pero que los nahuas disfrutaban día a día. No hay nada nuevo, salvo lo que hemos olvidado, nos recordaban Pauwels y Bergier en los años sesenta.

4. El coyote hambriento

La poesía formó parte importante del idioma náhuatl. Fue, en realidad, una extensión inexorable de su cultura. Queda claro por qué la palabra poema se escribe, xoochitl cuiicatl: es una flor y es un canto. Y el poeta, era aquel que embellecía algo: tlachihchiihuani. Recomiendo la lectura de de los Cantares Mexicanos, una obra de profundos poemas y textos literarios. Algunos de ellos llenos de impotencia y dolor ante el asedio español.

Con suerte lamentosa nos vimos angustiados.
En los caminos yacen dardos rotos:
los cabellos están esparcidos.
Destechadas están las casas,
enrojecidos tienen sus muros.
Gusanos pululan por calles y plazas,
y están las paredes manchadas de sesos.

El pasado 2 de marzo, luego de 20 años de diligente investigación, la Universidad Nacional Autónoma de México publicó una edición remozada en español-náhuatl. Este códice de la literatura náhuatl es un excelente pretexto para adentrarse en un universo distinto, sin ecuaciones ni tiempo, pero con una alta complejidad de pensamiento. Entre sus múltiples autores destaca el rey de Texcoco, Nezahualcóyotl, el coyote hambriento (1402-1472). Algunos lo consideran el rey filósofo, y unos de los poetas más grandes de América. Sus poemas son una descarga de existencialismo, sensibilidad estética, y un profundo amor por la naturaleza. He aquí una pequeña muestra, Mi hermano el hombre:

Amo el canto de zenzontle
pájaro de cuatrocientas voces,
amo el color del jade
y el enervante perfume de las flores,
pero más amo a mi hermano: el hombre.

5) Ejercicio etimológico

El origen de las palabras es un laberinto fascinante. Un juego de combinaciones que refleja el nivel de complejidad de pensamiento de una cultura o civilización. El caso del náhuatl es ejemplar. La construcción de sus vocablos expresa un gran respeto y admiración hacia la naturaleza. Una ancestral lección de la conectividad con la tierra, el agua y el aire. No pretendo rehacer un análisis del pensamiento náhuatl, los remito a la exquisita obra, Filosofía Náhuatl, de León-Portilla. Los siguientes vocablos son una escueta recopilación de palabras de uso común en el español de Latinoamérica. Rescaté, principalmente, aquellos cuya construcción está ligada con la sensibilidad estética y natural de la cultura náhuatl.

Cuadro 1: Etimología de especies arbóreas con la raíz náhuatl cuahu(i)-tl (árbol).

Nombre

Raíz

(cuahu(i)-tl: árbol)

Significado

Aguacate aahuaca-tl: testículo Árbol de los testículos
Cacao* cacahua-tl Árbol de chocolate
Cuajilote xoochih-cual-li: fruta Árbol de la fruta comestible
Guachipelín chicoome:sietetlatziliin: campanita o cascabel Árbol de los siete cascabeles
Guaitil tliil-li: tinta Árbol de la tinta azul
Guajiniqil o Cuajiniquil quiil-li: retoño, vástago Árbol de las retoños o ramas delgadas
Guajiquelite huaauhquili-tl: legumbre, verdura Árbol de las ramas comestibles
Guanacaste nacazte-tl: oreja Árbol de las orejas
Guapinol cuapinnol-li: polvo de madera Árbol para la construcción que produce serrín.Árbol que produce pinol
Guastomate toma-tl: tomate Árbol de los tomates o tomatillos
Guayabo coyaahua: algo descortezado Árbol que pierde la corteza
Guayule uul-li: caucho Árbol de la resina o caucho


 *A pesar que el nombre cacao se emplea ampliamente para referirse al fruto comestible. La palabra cuahuacacahua-tl se refiere al árbol que produce chocolate. 

Cuadro 2: Significado de algunos nombres de animales provenientes del idioma Náhuatl.

Nombre

 

Significado

Ajolote o salamandra acuática

aaxooloo-tl

Monstruo de las aguas (aa-tl: agua)
Chachalaca

chachalacah

Animal parecido al faisán.
Chapulín

chapol-in

El animal saltador (choloaani: saltador)
Coyote

coyoo-tl

El animal que aulla (chooca: aullar)
Guajolote

huehxoloo-tl

El ave doméstica.
Mapache

maapach-in

El animal que roba (maapach-in: ladrón)
Ocelote o jaguar *

ooceeloo-tl

Pizote o tejón

peezoh-tli

Quetzal

quetzaltootoo-tl

Pájaro de plumaje verde de gran valor (tootoo-tl: pájaro; quetzal-li: plumaje de gran valor)
Tecolote  o búho

tecoloo-tl

El animal de carbón  o ceniza (tecol-li: carbón)
Tepezcuinte

tepee-tl +  itzcuin-tli

El perro de monte tepee-tl (cerro) +  itzcuin-tli (perro)
Zopilote

tzopiloo-tl

Algo que cuelga por encima de la suciedad (tzoptetztiliz: mugre)

* La palabra jaguar proviene del guaraní jagua (fiera o bestia carnívora). Es posible que en la cultura náhuatl la palabra ooceeloo-tl denotara al animal carnívoro o que devora humanos.

 Cuadro 3: Nahuatlismos presentes en el idioma español de Costa Rica.

Nombre

Náhuatl

Significado o Descripción

Achiote aachio-tl Que tiñe de rojo las cosas
Ahuizote ahuitzo-tl Presagio, pronóstico
Atol aatool-li Bebida caliente de harina de maíz y especias.
Ayote ayoh-li Calabaza
Cacao cacahua-tl Lit. Tierra. El fruto de color tierra
Camote camoh-tli Tubérculo de sabor dulce
Chayote chayoh-tli Fruto comestible
Chayotera chayohquili-tl Planta trepadora
Chile chiilchoo-tl Planta herbácea, fruto comestible
Chinamo chinaan-tli Cuchitril, armazón endeble
Comal comaal-li Disco de barro o metal para cocer tortillas
Elote eeloo-tl Mazorca tierna de maíz
Guacal o huacal huaacal-li Recipiente cóncavo.
Jocote xoxocte-tl El fruto verde y duro
Manteca mantecaayoo-tl Grasa consistente.
Nacatamal naca-tl + tamal-li Tamal con carne
Papalote paapaloo-tl Mariposa
Pochote poochoo-tl El árbol de las espinas
Pozol pozol-li Sopa de maíz tierno reventado
Tamal tamal-li Especie de empanada de masa de maíz.
Tomate toma-tl Fruto comestible
Tiza tiiza-tl Algo con color
Zacate zaca-tl Hierba
Zapote tzapo-tl Fruto dulce y de textura arenosa


Cuadro 4: Ejemplos de difrasismo en el idioma Náhuatl.

Nombre

Náhuatl

Etimología

Guerrero cuaauhoceeloo-tl cuaauh-tl (águila); oceeloo-tl (jaguar)
Guerra miitl chiimalli miitl (flecha); chimalli (escudo)
Veterano o viejo guerrero cuaauhhueehueh cuaauh-tl (águila); hueehueh (viejo)
Batalla aa-tl tlachinol-li aa-tl (agua); tlachinol-li (quemar, arder, hoguera)
Universo cemanaahua-tl cem (uno); naahua-tl (lengua, idioma)
Poema xoochitl cuiicatl xoochi-tl (flor); cuiica-tl (canto)
Enfermedad eheeca-tl teuh-tli eheeca-tl (viento); teuh-tli (polvo)
Gobernar Tlapachoaa tlamaamal-li (cargar); itcooca (llevar)
Gobernante huel cuitlapaneh huel (algo grande); cuitlapan-tli (espalda)
Pueblo aaltepee-tli aa-tl (agua); tepee-tl (cerro)
Pueblo cuitlapil-li ahtlapal-li cuitlapil-li (cola); ahtlapal-li (ala)

Ricardo Sánchez-Murillo

Celebrando el día internacional de la poesía,

en la ciudad de Nezahualcóyotl.

This entry was posted in Artículos. Bookmark the permalink.

3 Responses to La palabra del Universo

  1. Carmela Pérez says:

    Buenos días, Ricardo. Leyendo esa lista de palabras de origen náthual he encontrado una que usaba mi padre (y su generación) pero con un significado totalmente distinto al que tú señalas: GUAYABO; con esa palabra se referían a una mujer excepcionalmente, tanto de cara como de cuerpo (¡vaya guayabo!). Un enorme abrazo, niño-poeta.

  2. isabel bonany carreras says:

    Son palabras con mucha música. Me han gustado mucho.

  3. luis santiaguillo says:

    saludos Ricardo, precisamente estoy realizando una investigación sobre la palabra del universo, me gustaria ponerme en contacto contigo, saludos!!!

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out / Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out / Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out / Change )

Google+ photo

You are commenting using your Google+ account. Log Out / Change )

Connecting to %s