FILOSOFÍA Y CIENCIA EN EL ANTIGUO EGIPTO

Escrito por Nueva Acrópolis el 05-02-2009 a las 15:13
Vota:
Votos:
Este próximo viernes 6 de febrero tendrá lugar una charla-coloquio sobre este tema. Adjuntamos breve reseña del conferenciante D. José Carlos Correas.

La Filosofía en Egipto es filosofía moral.

En Egipto se entiende la filosofía como la aplicación practica de unas doctrinas de una pureza extraordinaria. Gracias a ella se desarrollo una actividad política, religiosa, científica y artística, pocas veces repetida a lo largo de la historia de la humanidad.

Sabemos a ciencia cierta que la moral egipcia prohibía blasfemar, engañar a otro hombre, hurtar, matar a traición, excitar motines o turbulencias, tratar a persona alguna con crueldad, aunque fuera un esclavo propio. También se prohibía la embriaguez, la pereza, la curiosidad indiscreta, la envidia, maltratar al prójimo con obras o palabras, hablar mal o murmurar de otros, acusar falsamente, procurar el aborto, hablar mal del rey o de los padres. La prohibición de estas cosas como malas iba acompañada con varios preceptos acerca del bien obrar, entre los cuales resaltan los de hacer a Dios las ofrendas debidas, dar de comer al hambriento, vestir al desnudo y algunos otros por el estilo.

Como base y sanción de estas prescripciones morales, lo egipcios admitían la inmortalidad del alma y el juicio divino después de la muerte, con los premios o las penas correspondientes a las acciones practicadas en vida. Según Herodoto, los egipcios fueron los primeros que profesaron el dogma de la inmortalidad del alma, pues afirmaban que cuando el cuerpo se descompone o muere, el alma pasa sucesivamente a otros cuerpos por medio de nuevos nacimientos o encarnaciones.

Estas y otras muchas creencias vividas por el hombre egipcio, desarrolló un poder interno que dio como fruto el desarrollo, que aun nos asombra hoy día, a nivel técnico y científico.

La ciencia del antiguo Egipto gozó de gran prestigio desde tiempos remotos. Es enormemente significativo el alto nivel que desarrolló esta civilización y la amplitud de conocimientos que llegaron a dominar.
La tradición refleja que los hombres sabios de la antigua Grecia habían ido a aprender a Egipto, en donde existía una ciencia venerable y un elevado nivel de conocimientos humanos y científicos.

Matemáticas: Entre todas las ramas de la ciencia que desarrollaron, en la que más avanzaron fue en las matemáticas. En el papiro Rhind vemos como llegaron a dominar la suma, resta, multiplicación y división, sin necesidad de memorizar tablas de multiplicar, resuelven ecuaciones y solucionan problemas prácticos bastante complejos. El denominado Teorema de Pitágoras tiene su precedente en Egipto.

Geometría: El enorme desarrollo de la arquitectura, la ingeniería, etc. impulsó el desarrollo de la geometría y los instrumentos de medición para el cálculo de áreas, volúmenes e incluso del tiempo.

Los escribas: funcionarios del antiguo Egipto, recibían lecciones de cálculo y escritura, eran personas instruidas y cultas. Registraban el nivel del río Nilo (nilómetros), la producción de las cosechas, su almacenamiento, realizaban censos de población y ganado, registros de importación y exportación, etc.

Arquitectura: Los arquitectos reales, con sus conocimientos de física y geometría, erigieron monumentales edificaciones y organizaron el trabajo de multitudinarios grupos de artistas, artesanos y trabajadores. El tallado, transporte desde las canteras de Asuán y la colocación de pesados obeliscos monolíticos de granito o colosales estatuas, implica un alto nivel de conocimientos. La única de las siete maravillas del mundo que aún perdura, la gran pirámide, es buen ejemplo del grado de perfeccionamiento alcanzado en las ciencias aplicadas.
La medicina: Los médicos, sunu "los hombres de los que sufren o están enfermos", se educaban en escuelas especiales las casas de la vida, como las de Sais y Heliópolis. La medicina era gratuita y estaba vinculada a los templos.

Los médicos egipcios clasificaron las enfermedades en: las de causas manifiestas, como los traumatismos, y las de causas desconocidas.
La higiene de los médicos y de la medicina egipcia, el baño corporal, el aseo y buena presentación del medico, era tomada muy en cuenta por los pacientes y por el gobierno.
En el templo ptolemaico de Kom Ombo está grabado el instrumental médico de la época.

Química: La química egipcia es conocida principalmente a través de los escritos de antiguos filósofos griegos, que a su vez han sobrevivido a menudo sólo en traducciones islámicas. Prácticamente no se ha conservado ningún documento egipcio original sobre la alquimia. Estos escritos, si existieron, probablemente se perdieron cuando el emperador Diocleciano ordenó la quema de libros alquímicos tras sofocar una revuelta en Alejandría, que había sido un centro de alquimia, y de ciencia en general.

No obstante, recientes expediciones arqueológicas han desenterrado evidencias de análisis químico durante los periodos Nagada. Por ejemplo, el proceso de curtir pieles animales ya se conocía en el VI milenio a. C.
Otras evidencias indican claramente que los primitivos alquimistas del antiguo Egipto habían inventado el mortero de cal ya en el 4000 a. C. y el vidrio en el 1500 a. C., y se fabricaban cosméticos, fayenza y también pez para la construcción naval. El papiro también había sido inventado en el 3000 a. C.

José Carlos Correas
1
Escrito por augusto
23-05-2009 a las 00:32
yo te voy a decir una cosa .. vos no tenes lo que yo kiero que es el "desarrollo de la arquitectura romana" .. kiero que para la proxima lo tengas....

Enviar comentario

* Puedes poner tu foto junto al comentario usando Gravatar
Farmacias de guardia
ENCUENTRA LAS FARMACIAS DE GUARDIA
Consulta tu horoscopo
CONSULTA TU HOROSCOPO
Playas
CONSULTA EL ESTADO DE LAS MAREAS Y OLAS
La Voz Digital

RSS

© LVCD S.L.U.
Glorieta de la Zona Franca s/n. Edificio Glorieta, 11011 Cádiz
Tlf_956240900 - Fax_956253216 C.I.F.: 72000888

Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.

Contactar | Mapa Web | Aviso legal | Política de privacidad